“Voy a hacer todo lo posible por sacar una reforma laboral profunda”: Angélica Lozano, presidente de la Comisión IV del Senado

“Voy a hacer todo lo posible por sacar una reforma laboral profunda”: Angélica Lozano, presidente de la Comisión IV del Senado

16 de may de 2025

En este episodio del podcast 'A Fondo', se aborda el inesperado resurgir de la reforma laboral en Colombia , luego de que fuera inicialmente archivada en el Senado. La discusión se centra en las complejidades políticas y la importancia de aprobar una ley que realmente beneficie a los trabajadores.

Capítulos

El Revivir de la Reforma Laboral

La reforma laboral que había sido archivada en la Comisión Séptima del Senado ha sido revivida gracias a una apelación liderada por el senador Fabián Díaz. Esto se convierte en un hecho histórico, pues no es común que una apelación prospere en el Senado colombiano.

El Rol de la Comisión Cuarta

La Comisión Cuarta, presidida por Ángela María Robledo, ha recibido la tarea de debatir la reforma en un plazo de 37 días. La comisión tiene el desafío de aprobar una versión de la ley que verdaderamente restituya los derechos laborales perdidos en el pasado.

Intervenciones y Consenso en el Congreso

En la última sesión plenaria, el cambio de postura del gobierno para apoyar la apelación fue clave para su aprobación. Ahora existe un cronograma definido donde cada partido representado tiene un ponente para discutir los artículos de la reforma.

La Responsabilidad del Congreso

El Congreso ahora enfrenta una prueba de madurez política al tener que emitir una legislación laboral que beneficie a los trabajadores colombianos. Este proceso es una oportunidad para que el Congreso demuestre su capacidad de actuar a favor del bienestar de la población.

Conclusión

El episodio concluye remarcando la necesidad de que el Congreso y el gobierno trabajen juntos para sacar adelante una reforma laboral que haga justicia a los trabajadores colombianos, subrayando que la aprobación de una 'ley aguadita' sería una burla a las expectativas nacionales.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue traído a ti por LifeLock. No todos son cuidadosos con su información personal, lo que podría explicar por qué hay una víctima de robos de identidad cada cinco segundos en los Estados Unidos. Afortunadamente, hay LifeLock. LifeLock monitorea cientos de millones de puntos de datos al segundo para amenazar a tu identidad. Si tu identidad es robada, un especialista de restauración basada en Estados Unidos lo arreglará, garantizado, o tu dinero de vuelta. Sabe hasta 40% tu primer año visitando lifelock.com. Termos aplicados. Las vueltas que da la vida, digo yo. La política es una política más dinámica, ya lo hemos dicho varias veces. Lo que pasó en el Senado de la República, que todavía retumba, y que tiene que ver con dos hechos que van a cambiar mucho, el andar político del país, que es, por un lado, se revive la reforma laboral que había sido hundida en la Comisión Séptima del Senado semanas antes, y por el otro, inmediatamente, pues obviamente si se revive la reforma, pues la consulta fue votada negativamente y se mintió. Lo que es curioso es que esa revivida de la reforma, que permite de nuevo dar el debate, tiene 37 días el Congreso y el Senado para hacer ese debate, cayó en manos de la Comisión Cuarta, que está presidida por aquí nuestra invitada de a fondo. Va a tener que sacar adelante esta reforma en 37 días. Y según la ley quinta, usted me corrigirá, tienen que aprobar una reforma. No sabemos cuál, pero se tiene que aprobar una reforma. No se puede no negarla. Tienen que aprobar una reforma. Usted me dirá si yo estoy correcta o estoy meando fuera del tiesto? porque con estos entresijos bienvenida aquí y bueno ¿cómo va usted con semejante papaya que le cayó? Muchas gracias María Jimena pues la rifa del tigre sin comprarlo yo argumenté que al país le conviene la apelación porque le conviene que el Congreso le cumpla a los colombianos que haya ley laboral, ley, no conversaciones sobre la ley, sino que el Senado haga su trabajo, haga su tarea y apruebe una ley de fondo, parecido al nombre de su programa, una ley que le sirva a los colombianos, no una ley aguadita, no hacer conejo, no una cosita ahí por cumplir, por salir del paso. Entonces, aquí estamos, cuando la Comisión Séptima del Senado negó o archivó la reforma laboral en tercer debate, para que los oyentes sepan, una ley necesita cuatro debates, dos en Cámara, dos en Senado, y al hundirse en tercer debate el senador verde Fabián Díaz apeló inmediatamente, y la apelación es algo raro, porque no es común, hace 20 años pasó lo mismo y una ley que negó la Comisión Tercera de Cámara en esa ocasión, la apelación prosperó y pasó a la Comisión Segunda de Asuntos Internacionales y Seguridad y fue Ley de la República. Es el único antecedente que hemos encontrado, año 2004-2005. El presidente del Senado, por reglamento, tiene el deber de armar una comisión que estudie la solicitud de apelación. Y la integró con los presidentes de las seis comisiones diferentes a la séptima, porque ella es donde se tomó la decisión. Por eso por la primera fue el senador Ariel Ávila, por la segunda, del Verde, José Luis Pérez, de Cambio Radical, de la segunda, Juan Pablo Gallo, liberal, preside la tercera, yo presido la cuarta, la quinta Marcos Daniel Pineda, conservador, la sexta Pedro Flores, dese la apelación, pase a otra comisión a dar tercer debate. Ellos dijeron que a la primera. de abril luego la semana anterior tuvimos reunión oficial los miembros, los siete que mencioné, el 6 de mayo y el 7 y el 6 de mayo estuvimos todos, yo insistí apoyémosla aprobemos, hagamos un informe positivo los otros colegas no le sonaba, y al final no le sonó porque radicaron informe negativo, liberales, conservadores, cambio. No, el Centro Democrático no participó. No, porque no preside ninguna comisión. Entonces, terminamos con tres informes. El de Ariel y Pedro, que dijeron sí a la apelación. El mío que dijo sí a la apelación, lo digo en orden. Y el último que radicaron fue el negativo, el de todos ellos, pues los giros de la política, ayer en la plenaria cuando Juan Pablo Gallo en el atril argumentó el no a la apelación, el ministro del interior y el ministro de trabajo respondieron, intervinieron diciendo que apoyan la apelación, que aprueban la apelación, y por tanto se aprobó de una forma, pues de mucho consenso, gente muy diversa, el Centro Democrático se salió, no votó, y se aprobó 67 a 3, si la memoria no me falla. Y se aprobó 67 a 3, si la memoria no me falla. Pero la primera reflexión ahí, ¿qué fue lo que pasó, Angélica? Porque usted bien lo dijo, el Congreso, y yo también lo he dicho, el Congreso y en este caso la Comisión Séptima, los integrantes de la Comisión Séptima, que son miembros de la oposición en su mayoría, cometieron un error al haberle puesto la talanquera ahí a esta reforma. Y ahora, entonces, muy juiciositos, ahora sí estaban ahí ya aprobando la apelación. ¿Tenían también su interés? No, los de la séptima ayer no participaron, se sacaron. Lo que estoy diciendo es que los que estaban ahora apoyando y aprobaron la revivir la apelación, muchos de esos estuvieron a favor de lo que hizo la Comisión Séptima. el gobierno y el pacto querían hundir la apelación, negarla, cambiarla del orden del día, aplazarla, retirarla, y el giro que dieron es positivo porque dijeron sí, aprobémoslo. Y la oposición que dio informe negativo, que dijo no, pues dio un giro positivo. Conclusión, aquí hay que tener una pregunta, o mejor, una respuesta. ¿Qué quiere el Senado? ¿plirle a los colombianos hacer su trabajo, aprobar una ley laboral seria, ¿qué quiere decir seria? Recuperar derechos que quitaron otros gobiernos, que derogaron, que eliminaron, reconocer unos nuevos, fenómeno laboral ha cambiado y ni qué decir de lo que viene con todo esto de la inteligencia artificial, creo que no estamos viendo cómo va a impactar tan terrible, pero la realidad de las plataformas, la precariedad laboral, entonces 37 días es una responsabilidad absoluta. Senado va a aprobar una ley seria o va a tomar el pelo. Y creo que no hay derecho a tomar el pelo. Creo que la obligación es cumplirle a los colombianos. No la refriega interna de la política de todos contra todos, sino al final es los hombres y mujeres de la calle que dicen, ajá, ¿y esto para qué me sirve a mí? ¿Qué problema me resuelven en la vida? Entonces es una contrarreloj intensa. Y usted ya empezó a sentarse a hablar con el gobierno porque una de las cosas que yo he visto en este proceso es que ni el gobierno hablaba con Cepeda ni Cepeda hablaba con el gobierno. Entonces cada uno por su lado hizo dos carriles y nunca se encontraban. Y la verdad es que la política es para negociar y es para sacar adelante. De hecho, esta reforma laboral salió muy negociada, como debe ser en las democracias, de la Cámara. ¿No es verdad? Pues le doy una chiva. Cuando terminemos este programa, voy a coger el teléfono y oficialmente voy a comunicarle al ministro del Interior lo que acabamos de acordar con la comisión. Acabamos de nombrar ponentes. Hay dos opciones en el Congreso. Ponente único, una sola persona, fulano de tal, o ponente colectivo. Es más fácil único. Usted le pone la tarea a una persona, los otros como que esperan y luego empieza el debate. Esa es la fácil. Pero pues esto es un tema complejo, entonces hagámosla con seriedad. Integré una comisión de ponentes pluralista con representación de uno por partido de los miembros de la comisión. Somos 15 personas de ocho partidos distintos, entonces hay uno por partido. ocho partidos distintos, entonces hay uno por partido, está desde el gobierno absoluto como la senadora Aida Bella del Pacto Histórico, hasta el senador Meisel de oposición del Centro Democrático, y todo lo que hay en la mitad, liberal, conservador, un cambio radical. Acabamos de acordar un cronograma, así que la llamada al ministro es para hacerle la invitación oficial institucional el lunes a la audiencia pública, el martes a sesión de la comisión donde los invitados serán los ministros de Interior y de Trabajo y entre martes, miércoles, otros invitados, reuniones de ponentes y la meta es que el 30 de mayo la comisión cuarta termine de aprobar la reforma laboral. Es súper ambicioso, desafiante, complejo y difícil, y así que toca trabajar 7 por 24 para lograrlo. Pues sí, y después tiene que ir a plenaria, ¿o cómo? Sí, como este es el tercer debate, ese es el calendario que nos dimos, que al viernes 30 de mayo lo saquemos de comisión y pasa a plenario. Y ahí el balón le llega al presidente del Senado. En esta oportunidad la clase política no se puede dar la pela de no estar a la altura de las circunstancias del país que es hoy Colombia. En este país cuesta a los políticos no reconocer los derechos laborales que les fueron quitados en la reforma del presidente que hizo durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe de Álvaro Uribe en el 2004. Pero, ¿usted cree que va a pasar eso? O sea, que va a haber un consenso y qué clase de reforma va a ser. Si estamos ante esta oposición tan virulenta de muchos sectores que no quieren reconocer ni siquiera los derechos laborales. Pues el Senado tiene la palabra y vamos a ver en 37 días no puede ser la apelación para tomar el pelo ni para archivar ni para probar una cosa aguadita no, hay una reforma de que partimos el trabajo, hoy no ha llegado a la comisión cuarta los 88 artículos el expediente mejor de todo el trámite que surtió la Cámara, y esos 88 artículos son el punto de partida, el que tiene que estudiar la comisión con los demás elementos que quiera nutrir, de expertos, de invitados, de diálogo, y de diálogo, y debate, y más diáálogo y al final es propuesta escrita y será esa comisión de ponentes pluralista que radique una ponencia. Aunque son ocho los ponentes, los quince vamos a estar al tanto de todo. Esa es la metodología que adoptamos. Todo el mundo invitado a todas las reuniones y reuniones públicas estaremos informando. ¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo? Pues saldría muy mal. Saldría muy mal. Entonces ¿qué le va a decir al Senado al país de malas? Yo espero que no y nuestra misión es trabajar porque haya debate y ley porque se apruebe. La tarea de comisión cuarta es tercer debate. Ya luego pasa a otra cancha. Ya, ya sé, es al Senado que es la plenaria. Pero el senador Ariel Avila dijo en uno de sus, digamos, monólogos que saca con frecuencia que, hombre, esto no va a pasar. Este Congreso no va a aceptar sacar adelante una reforma. ¿Y entonces qué pasa? Pues vuelve la consulta otra vez. ¿Eso es posible, ese escenario? Pues si el Senado toma el pelo y niega, pues eso sí, el gobierno tiene derecho a presentar proyectos, tanto de ley como consulta, o sea, no. Mi tarea es, y la responsabilidad de los 105 senadores, es qué le dice a los colomb el trabajo duro, escucha, escucha, escucha y proposición escrita. Es difícil, es complejo, María Jimena, y pues el reto es actuar con responsabilidad por parte de cada congresista. Hay buenos ejemplos, leyes complejas como la de paz total tuvieron dos debates en 15 días, en comisión el 10 de octubre y en plenaria el 25 de octubre. Paz total, no una ley menor. Era el comienzo del gobierno, ahora está tan polarizado todo, ahí se vio esta asambra del Congreso, que ni siquiera la gente entendía que era lo que estaba pasando. Congreso, que ni siquiera la gente entendía que era lo que estaba pasando. Era el comienzo, pero era tremenda ley compleja. No era un paseo de ley. La estatutaria agraria, también en menos de 37 días tuvo comisión y plenaria. O sea, pisa callos, pisa callos y se logró. Claramente esto es difícil. Claramente María Jimena, esto es una responsabilidad enorme que asumió el Senado completo. Ahí está la votación, la deliberación. Teníamos dos informes positivos, el de Ariel? Porque ellos pusieron, sí a la apelación y va para comisión primera. ¿Yo por qué no firmé eso? Porque la ley quinta, que es el reglamento del Congreso, dice que la comisión a la que vaya la pone el presidente del Senado. Yo argumenté y sustenté que la apelación es el mejor camino, porque es el camino institucional donde el Senado baja, ¿qué hace? Decide, vota o toma el pelo. Pero nunca hablé con Efraín Zepeda para que la mandara para acá, nunca, nunca. Fue puro chiripazo. Anoche fue, me enteré por Caracol, que lo que está sucediendo tiene una lección, porque yo sí creo que hay una lección. El gobierno pecó por soberbia. El gobierno llegó pensando que lo que iba a pasar era la consulta porque tenía los votos. Y la oposición pecó porque pensó que este país podía perdonarle que le pusiera freno a una reforma que tenía que ver con restitución de derechos laborales obvios, lógicos, a los trabajadores. ¿Usted qué saca de elección como representante de la clase política? Usted es de un partido independiente que forma parte, no sé si estoy bien, de la coalición de lo que podría ser todavía algo en el gobierno. Si es cierto o no, usted me dice que no. Pero, ¿qué diría usted? ¿Qué diría usted? Sí, comparto ese razonamiento. Yo de verdad daba por hecho absoluto que el gobierno iba a aprobarse la consulta. No lo dudaba porque veía la fuerza del gobierno. Yo lo daba por hecho. Creo y espero y ojalá lo que motiva a la oposición y a los colegas que han tenido adversidad con el gobierno, ojalá la motivación de aprobar la apelación sea cumplirle a los colombianos. Si es para tomar el pelo, pues nos queman vivos a todo el Congreso o a todo el Senado, al menos que es el que tiene esta tarea. Entonces tal vez estamos aprendiendo todos un poquito y creo que lo importante es la deliberación, el debate la ponencia y es con argumentos digamos este proyecto lleva harto en discusión alguien como yo no lo había podido discutir porque yo soy de plenaria, entonces yo lo iba a recibir en cuarto y último debate, en otros proyectos como la reforma pensional lo recibí en segundo debate. Le puse el alma, María Jimena. Toda clase de proposiciones y la verdad, logré consensuar muchas con el gobierno, con el resto del Senado. Pude mejorar mucho, incluir muchos temas de la reforma pensional, que estamos pendientes del fallo de la Corte, que tiene muchas, muchas cosas buenas, que tiene cosas que obviamente en opinión mía no quedaron bien y las puedo argumentar, pero pues las leyes son construidas por dos cámaras, no es como cada quien quiera. Entonces ojalá que lo que haya sea un saldo pedagógico de ambos lados, ojalá sea eso, y por ahora yo estoy solo en 37 días y cada día deshojando. Usted viene haciendo cosas muy importantes, porque viene de también liderar el hundimiento de la ley que planteaba el transfugismo, y ahora le cae la papaya, ¿sí o no? ¿Liderar? ¿Y eso cómo fue eso? No, no fue así. Yo voté en contra, yo voté en contra porque no se pueden cambiar las reglas de juego en la constitución para la elección de uno y siempre he votado en contra, este es un proyecto que aparece por ahí cada dos o tres años y la verdad creo que no está bien y siempre he votado negativamente y se hundió hace poco en sexto debate correcto, se hundió hace poco en sexto debate. Correcto, se hundió y era un proyecto que en el que estaban... Venía volando. Venía volando, sí, pero entonces fíjese, hay cosas que funcionan cuando uno piensa que va a ganarle la consulta, como usted pensaba, y mire en la que estamos. en la que estamos. Posibilidades de que realmente este país haya entendido la lección y ya para terminar, y la oposición haya comprendido que es el costo que va a asumir si no aprueba una buena reforma, porque uno puede aprobar una reforma que sea una contrarreforma, otra vez, como la que hizo Álvaro Uribe. Una reforma trampa, no. Aquí hay un test de madurez de la dirigencia política, de todos, en el letrero que tengamos, que si es oposición, que si es independiente, que si es gobierno. Porque además en política también hay una claridad y es que los roles cambian. El profesor Mocus a nosotros nos decía cuando estuvo en el Senado, hay que votar, tomar la decisión, pensando, ¿y yo qué haría si yo fuera gobierno? El presidente era Duque, nosotros estábamos en el Senado y él decía, siempre hay que preguntarse, ¿y si yo fuera gobierno, cómo votaría? Porque estar en oposición a veces es fácil. No, no, abajo, torpedé, se ha gobierno. Entonces aquí tenemos un test de madurez. Esta apelación es para que prospere y se le cumpla a los colombianos con una ley seria. Seria es que restituya derechos. Sí, trabajar de noche y un domingo y un festivo vale más que trabajar de día. Y reconocer eso es en plata. Claro, implica los ajustes. Una cosa es una multinacional, otra es el comercio, la microempresa de barrio. Por supuesto que es diferente y eso tiene que considerarse. ¿A qué horas? Sí, a las 10 de la noche muera, hoy es a las 9. Entonces, este proyecto es un desafío a la madurez colectiva. Imagínense el reto, madurez colectiva de una clase política diversa, porque ahí está todo el Congreso representado y creo que a los colombianos hay que cumplirles, es con una ley de fondo. En la pensión no lo logramos en muchos temas, temas polémicos, temas que no, temas que deberían ajustarse, pero pues aquí hay una oportunidad, dado que además lo de la salud nunca entendí, porque el gobierno empezó por ahí y creo que es una frustración que ya se fue así este periodo. Y ya de verdad, para terminar, ¿ha hablado usted con el presidente Gustavo Petro? ¿La llamó desde China cuando supo que usted tenía la batuta en la comisión cuarta? No, al contrario, por ahí le vi un tuit larguísimo que Angélica más o menos que la usaron, ¿no? Yo tengo criterio, tengo carácter, sé leer y tomo decisiones. Como así, he hecho un rollo larguísimo yo apoyo todo en lo que creo, voté por Petro gratis jamás pedí un tinto ni un agua, no me interesa apoyo los proyectos que veo bien y cuando me opongo a algo es porque lo veo mal, entonces llamadas no, el presidente nunca me ha llamado. Nunca. Nunca, bueno, pero usted aprobó, o sea, usted estuvo siempre, tuvo una posición interesante en la consulta. ¿Usted estaba de acuerdo con la consulta hasta cierto punto o no? Yo no, cada que un autoritario aparece diciendo Asamblea Nacional Constituyente, yo salgo, no señor, la del 91. Y si uno defiende la del 91 pues ahí están los mecanismos de participación entonces obviamente los mecanismos no hay que tenerles miedo, de hecho yo participé en una consulta en el 18, es el único precedente que hay y lo comenté mucho estos días en la plenaria dije, esta plenaria por unanimidad aprobó liderado entre otros por el senador Roy Barreras, hoy del pacto histórico, dijeron sí, aprobemos la consulta, pero que se haga después de elecciones. que toda la fortaleza que teníamos era nuestro Facebook personal, nuestra garganta y la suela de los zapatos. Y no había una junta de acción comunal, pues, oficial, nada. Y nosotros dijimos, listo, no tenemos la intención de que esto sea para que nos sirva en la primera y segunda vuelta. Y teníamos candidatos en primera y segunda vuelta, Fajardo y Claudio. Nosotros dijimos, no, aprobamos, aceptamos, no hay ningún problema, que se haga después. Y por eso la consulta se votó el 26 de agosto del 18, con Congreso y presidente nuevo. Pero las firmas habían salido revisadas de la registraduría desde septiembre del 17, un año antes. Y bueno, la consulta por ahora es una opción que está en este momento en modo opaco. Vamos a ver, esperamos. Pero mire que el presidente anunció que el lunes va a radicar una consulta que va a agregar una pregunta de salud. O sea, el presidente pues tiene la potestad de radicar lo que considere. Entonces, ojal, el presidente pues tiene la potestad de erradicar lo que considere, entonces ojalá que todos los proyectos adicionales o paralelos no nos distraigan 37 días y la comisión cuarta 15 días más o menos. Ojalá que el Congreso, que el gobierno que el gobierno se meta a negociar y a trabajar para sacar adelante la reforma, en lugar de seguir diciendo que va a hacer actos en Barranquilla o, en fin, reuniones con cabildos, porque lo necesitamos aquí para que saque realmente y se ponga la camiseta de los trabajadores, como dice que la tiene, ¿no es verdad? El martes, invitados a la sesión de la comisión cuarta los dos ministros supo primero usted que ellos colgar a llamarlos y el lunes tenemos audiencia pública y todo el mundo está en modo estudio, estudio de los 88 artículos que aprobó la cámara bueno le deseo mucha suerte con esa papaya que tiene la necesito y muchas gracias por esta entrevista. Gracias a ustedes. Que sea una ley a fondo. No aguadita. No aguadita. No aguadita. Aguadita sale peor. Aguadita es una burla. Tiene que salir a fondo. A Fondo es un podcast producido por Mafialand Producción General Beatriz Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música original del maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. No, señor.